Málaga, una provincia con el freno de mano puesto

Tabla de contenidos
Fecha: 21 de mayo de 2025
Periodista: Juan Alberto Gómez Muñoz
Acostumbrados a la velocidad y la alta tecnología del transporte de larga distancia como el avión o el tren de alta velocidad olvidamos, a menudo, la cenicienta de todos ellos: el transporte por carretera. Es más, usamos una vara de medir distinta cuando lo comparamos con los desplazamientos locales. Nos maravilla alcanzar los 300 kilómetros hora sobre vías electrificadas pero normalizamos los atascos de nuestras ciudades. Nos despreocupa pasar dos horas en el aeropuerto antes de tomar un vuelo, ansiosos por viajar, y maldecimos la mínima retención cuando tratamos de llegar al puesto de trabajo. Paradójico, ¿verdad?
Un freno de mano inexplicable que asfixia el despegue económico de una provincia que lo tiene todo para triunfar
La movilidad se ha vuelto esencial en las grandes ciudades y las áreas metropolitanas. Conexiones seguras y fluidas garantizan la calidad de vida, la sostenibilidad y, por encima de todo, promueven el crecimiento económico al garantizar la igualdad de oportunidades y servicios.
La provincia de Málaga sufre desde hace años una movilidad deficiente por la saturación de la A7 en la costa occidental y la falta de un tercer carril en la margen oriental. Tampoco ayuda un cercanías colapsado que solo alcanza Fuengirola y que deja a Marbella fuera del paraguas ferroviario. El resultado son unas vías desbordadas, repletas de radares y mal mantenidas. Un freno de mano inexplicable que asfixia el despegue económico de una provincia que lo tiene todo para triunfar.
Desde la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) señalan a este medio que los desequilibrios en la movilidad tienen clara “incidencia en el desarrollo económico”. De hecho, reivindican una mejora de las infraestructuras pues las que existen “ya se quedan cortas para poder dar servicio a quienes nos visitan y a quienes trabajan diariamente”, subraya su vicepresidenta, Natalia Sánchez Romero.
Los desequilibrios en la movilidad tienen clara “incidencia en el desarrollo económico
Un parque automovilístico al alza
El parque automovilístico de la provincia de Málaga es uno de los de mayor magnitud de España si exceptuamos a las dos grandes capitales. Y es el segundo de Andalucía por detrás de Sevilla. Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), correspondientes a 2023, el volumen total ascendía a 1,2 millones de vehículos incluyendo en este guarismo a turismos, furgonetas, camiones, autobuses, etc. Si comparamos esta cifra con las registradas a finales de 2008, el tráfico rodado ha aumentado en la provincia casi un 15 % en los últimos quince años.
Los cinco municipios con más conductores censados son, por este orden, Málaga capital con 950.000 personas; Marbella, con algo más de 81.000, seguidos de Vélez-Málaga y Estepona, respectivamente. Las ubicaciones resultan sintomáticas pues están localizadas a lo largo de un litoral que arranca en Nerja (al este) y termina en Estepona (al oeste). Precisamente el eje que padece una de las mayores concentraciones de tráfico del país y con las vías rodadas más tensionadas de la Península.
Esta cifra, nada trivial, se dispara un 40 % en la temporada de verano. Durante, al menos, cuatro meses afluyen hacia la Costa del Sol una avalancha de automóviles procedentes de toda España, tanto particulares como de alquiler y autocaravanas además de un tropel de viajeros europeos buscando el sol y la placidez de nuestro destino. Esto genera, en su conjunto, una tormenta perfecta que castiga el dinamismo económico.
El eje que padece una de las mayores concentraciones de tráfico del país y con las vías rodadas más tensionadas de la Península.
La AP7 o el rey Midas de las autopistas
Patricia Navarro, delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en la AP7.
La AP7 entre Málaga y Estepona soporta a diario un tráfico de unos 120.000 vehículos, cantidad que se multiplica en periodo estival como hemos señalado. Para más inri, hacia ella confluyen en forma de pequeños arroyuelos las salidas de cientos de urbanizaciones repartidas desde Estepona hasta Fuengirola. La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, lamentó recientemente que “ya saltan las costuras por todos lados. No da para más. Es imposible”. La regidora aprovechó su presencia en el foro Andalucía ‘La España Vertebrada’ para pedir, junto a otros regidores de la costa, una bonificación para la AP7 – autopista de peaje- y una rebaja del precio. El ticket entre Marbella y Fuengirola –ida y vuelta- en temporada turística asciende a unos 18 euros. “Un trabajador normal”, argumentaba, “no puede permitirse esa cantidad que le supone casi 400 euros al mes”. Es precisamente, dichos meses cuando más empleo turístico demanda la Costa del Sol y mayores necesidades de transporte afloran.
Un trabajador normal no puede permitirse esa cantidad que le supone casi 400 euros al mes
Para beneficiarse realmente de las supuestas bonificaciones, el usuario debe ser habitual. Bastante insistente pues debe superar los 36 pasos. Dicho de otra manera, tiene que atravesar más de una treintena de veces al mes las barreras de pago en las garitas de los peajes. En 2023, sólo un 5,13 % de los conductores disfrutaron de algún tipo de descuento, con datos de la Sociedad Concesionaria de Autopistas Nacionales de Peaje. La mayor parte de los usuarios fueron conductores que utilizaron la autopista desde Málaga a Estepona de forma muy puntual. En otras palabras, no eran trabajadores del entorno sino viajeros y turistas ocasionales que, después de tantas horas de viaje, preferían pagar y ahorrarse las molestias y peligros de la N-340.
La más cara por kilómetro
La AP-7 que conecta Málaga con Guadiaro ocupa el sexto lugar entre los peajes más caros de España. En el primer puesto, se sitúa la AP-68 que une Bilbao y Zaragoza cuyo ticket ronda los 37 euros. El coste, en el caso de la vía costasoleña, es de 11,60 euros que se eleva a casi 20 euros en temporada alta. Esto significa un incremento del 63 % dentro del mismo ejercicio. Este cambio significativo la catapulta directamente al cuarto puesto. Además, hay que señalar que la temporada alta tampoco es breve pues incluye los meses de junio, julio, agosto y septiembre junto a los 17 días de Semana Santa.
Sin embargo, vayamos un poco más allá. Cuando analizamos el tráfico interprovincial y el coste del peaje por kilómetro, automáticamente, la AP7 asciende vertiginosamente al primer puesto arrebatando el podio a la AP68. Es decir, el coste por kilómetro recorrido asciende a 0,12 céntimos entre Bilbao y Zaragoza mientras entre Fuengirola y Guadiaro (unos 82 kilómetros) el ticket asciende a 0,23 céntimos, es decir, prácticamente el doble.
Se trata de una de las vías privadas más rentables del país pues en 2023 el Estado recaudó 30 millones solo en concepto de impuestos. En el caso de la sociedad concesionaria, el beneficio obtenido desde su puesta en servicio hasta 2023 alcanzó los 355 millones, según datos de un informe hecho público a finales de marzo por la subdelegación del Gobierno de la Junta de Andalucía.
Desafortunadamente, muy poca de esta cantidad revierte en mejoras del firme para las carreteras públicas como la A7 o las distintas rondas de Málaga capital.
Desafortunadamente, muy poca de esta cantidad revierte en mejoras del firme para las carreteras públicas como la A7 o las distintas rondas de Málaga capital.
Hay elementos clave que enumera la CEM como “el mantenimiento de las carreteras” y una nueva hiperronda en Málaga capital “que no acaba de plantearse”. Actualmente, se han sumado problemas añadidos como el cierre temporal de la A-397 que une Ronda con la Costa del Sol. Una auténtica calamidad para los vecinos que se desplazan desde la serranía a la costa occidental para trabajar en el sector turístico.
El coste real para un trabajador
Si la A7, a su paso por la costa occidental, está saturada, su homóloga oriental no le va a la zaga con un volumen que oscila entre los 80.000 y 100.000 vehículos diarios.
Vamos a realizar un ejercicio de proyección a fin de evaluar el coste que los atascos recurrentes en las autovías de la provincia suponen para la economía doméstica. En dicha estimación, se considerará un sueldo aproximado de 1.500 euros netos situando al conductor de origen en el Rincón de la Victoria y cuyo destino es una empresa localizada en cualquiera de los polígonos diseminados por la capital malagueña. La distancia varía ligeramente aunque la media son unos 17 kilómetros. Éstos pueden hacerse en 20 minutos cualquier fin de semana.
Si no median accidentes dicho tiempo se duplica hasta alcanzar los 40 minutos a causa de las retenciones diarias que sufre la A7 desde hace años. Fijando un coste de 9,38 euros por hora laboral y sumando un gasto adicional de combustible de unos 1,20 euros motivado por mantener el motor al ralentí y usando marchas cortas se obtiene un resultado de unos 7,5 euros de pérdida. Si multiplicamos esta cifra, siempre estimativa, por los 251 días laborales del año que hay en la comunidad andaluza nos da un coste anual de 376 euros.
El accidente del pasado 19 de marzo, en el túnel de Cerrado Calderón, puso contra las cuerdas a la A7 creando un colapso monumental que duró cinco horas. Lógicamente, nuestro infortunado conductor no habría tardado tanto. Sin embargo, desde que ocurrió el accidente a las 7 de la mañana hasta que el tráfico comenzó a fluir a las 10.15 horas -tras habilitar el tercer carril- habían transcurrido tres horas y una pérdida de casi 30 euros para su bolsillo.
El Real Automóvil Club de España (RACC) ha recogido en un estudio cifras sorprendentes. En Alemania, los embotellamientos generan un coste global de 3.200 millones de euros al año y en Madrid las pérdidas diarias ascienden a 3,4 millones.
Carriles reversibles
El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado ha planteado al Ministerio de Transportes como solución transitoria la posibilidad de instalar carriles reversibles a primera hora de la mañana: tres en dirección a Málaga y un cuarto hacia la Axarquía. La respuesta, según el primer edil, ha sido nula. “Dijeron que ellos no iban a estudiar eso y que lo hicieran las administraciones interesadas”. En este sentido, Salado confirmó a ‘101 Televisión’ que será Diputación Provincial quien asuma el estudio de viabilidad técnica “mientras vienen las grandes infraestructuras”. La única solución ofrecida por el Gobierno la constituye un estudio técnico que ejecuta Ayesa Ingeniería y Arquitectura desde otoño de 2024. Entre las posibles medidas, se barajan carriles BUS-VAO, un tercer carril o habilitar una nueva autovía.
De cualquier forma, no veremos alternativas reales antes de cinco años. Para entonces, el daño podría ser irreparable para las empresas y el tejido productivo de Málaga.
Menos productivos
Quienes más sufren estos sobrecostes son siempre los más vulnerables. Esa pléyade de trabajadores con sueldos ajustados que acude diariamente a sus puestos de trabajo tanto en Málaga capital como en las localidades turísticas de la Costa del Sol.
Además del coste económico, hay otros elementos que emergen para agravar la productividad empresarial. Llegar tarde incrementa el tiempo que necesitamos para conectar con nuestras tareas. El estrés, por otro lado, disminuye la concentración y nos vuelve más irritables. Como resultado, enrarece el ambiente de trabajo. Al final, la eficiencia disminuye por cuestiones ajenas al empleado y a los propios directivos, y si todos somos iguales ante la ley, también lo somos frente a las retenciones. No escapa ninguna categoría. Y esto es lo preocupante. El empleado descarga su ira sobre el superior y este la dirige al subordinado, ignorantes ambos de que comparten un mismo peregrinaje.
Quienes más sufren estos sobrecostes son siempre los más vulnerables
Si los embotellamientos suben de escala a causa de un grave accidente, el retraso se convierte en absentismo. Por consiguiente, la relación con los clientes puede verse afectada ante la falta de personal que los atienda bien in situ o bien telefónicamente. A la pérdida de horas laborales, se suma un daño irreparable para la imagen de la empresa incapaz de prestar soluciones o resolver incidencias.
Como resultado, al coste económico por la pérdida de horas se suma un desgaste psicológico difícil de cuantificar y que engloba ansiedad, estrés, falta de concentración, desidia, etc.
La cuestión del tren litoral
Es el proyecto más anhelado por los residentes de la costa y cuyo alto coste inhibe a las administraciones, en especial, la estatal que suele tener las competencias en este capítulo. Marbella es la única ciudad de España con más de 150.000 habitantes carente de enlace por tren. La primera edil de esta villa ha señalado que el tramo actual que une Málaga y Fuengirola es uno de los más rentables del país y, sin embargo, le sorprende que no se haya extendido a Marbella. “Es algo que se ha ido dejando y dejando”. Admitió su complejidad técnica aunque justificó que “hoy día a nivel tecnológico y de ingeniería hay soluciones que te ofrecen total seguridad”.
Tren de Cercanías de doble altura en la estación de Chamartín en mayo de 2025. Fuente: Anuario Guía
Como noticia positiva, el Gobierno acaba de adjudicar a la UTE WSP Spain-Apia el estudio de viabilidad de este proyecto entre Nerja y Estepona. Su duración es de 18 meses y evaluará la demanda existente para conciliarla con la rentabilidad financiera y socioeconómica. Desde la patronal de empresarios, consideran “positivo” que se haya abordado pues “beneficiaría todo el litoral de la provincia”.
A finales de 2026 el informe técnico determinará si es viable ampliar la línea existente incluyendo nuevos municipios como Marbella o Estepona; construir un nuevo trazado desde Estepona a Nerja; o bien reforzar el actual cercanías.
Marbella es la única ciudad de España con más de 150.000 habitantes carente de enlace por tren
Falta en esta ecuación la conexión ferroviaria de mercancías de Algeciras con Europa a través del tramo que discurre por Bobadilla, un proyecto que, a juicio de la CEM, “va muy lento”.
Movilidad que empuje el crecimiento
La patronal considera que “un territorio bien conectado eleva el potencial económico y mejores condiciones de competitividad ya sea a nivel de producto o de los servicios que ofrecen las empresas”. En este sentido, Sánchez Romero recuerda que “cuando Málaga se ha dotado de buenas infraestructuras el tejido empresarial ha crecido mucho”. Considera un error “perder tiempo” enredándose en recriminaciones que “no hacen más que volver la vista atrás” pese a que no se ha resuelto en los últimos años la inversión necesaria. “Hay que mirar adelante y, sin más demora (en clara referencia a las administraciones) para abordar esos proyectos”.
Foro Málaga Metrópolis Global por la movilidad de la provincia de Málaga contó con la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Patricia Navarro, con el alcalde Málaga, D. Francisco de la Torre y otros alcaldes y concejales. Fotografía: Fundación Ciedes
En definitiva, facilitar o buscar fórmulas para abaratar las opciones de movilidad constituye una vía para democratizar las oportunidades de todos los ciudadanos. Todos debemos remar en la misma dirección, conscientes de lo que podemos ganar si mejoran las arterias que dan oxígeno a nuestros espacios empresariales. Por este motivo, no es osado reivindicar con firmeza un mayor volumen de inversión y un sólido compromiso con uno de los territorios que más contribuye a la riqueza de este país.
Buscar fórmulas para abaratar las opciones de movilidad constituye una vía para democratizar las oportunidades de todos los ciudadanos.
Noticias de Málaga
Anuario Guía