¿Cómo convertir locales en viviendas? Todo lo que tienes que saber

Tendencias

¿Cómo convertir locales en viviendas? Todo lo que tienes que saber

En 2025, la crisis de la vivienda en España sigue siendo una de las mayores preocupaciones sociales. Los precios han subido más de un 40 % en la última década, mientras que los salarios se mantienen estancados. Según el Banco Central Europeo, el mercado inmobiliario nacional está sobrevalorado un 14,3 %, lo que dificulta aún más el acceso a una vivienda.

Ante esta situación, convertir locales comerciales en viviendas se ha convertido en una alternativa real y cada vez más popular. Esta opción permite aprovechar espacios en desuso y transformarlos en hogares funcionales y modernos.

Sin embargo, el cambio de uso de local a vivienda no se limita a una simple transformación interior. Requiere cumplir con requisitos técnicos, licencias específicas y normativa urbanística. Desde Anuario Guía, te explicamos los pasos y requisitos para llevar a cabo este proceso de forma legal y segura.

¿Se puede convertir un local en vivienda?

Sí, es posible convertir un local en vivienda, aunque no en todos los casos. Antes de empezar el proyecto, es esencial evaluar si el inmueble cumple con la normativa urbanística vigente y con las condiciones estructurales del edificio donde se encuentra.

Para determinar la viabilidad del cambio de uso, conviene revisar algunos aspectos fundamentales:

  • Planeamiento urbanístico: el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio debe permitir el uso residencial en la zona.
  • Condiciones físicas del local: debe cumplir los parámetros mínimos de luz, ventilación, altura y accesibilidad establecidos por la normativa urbanística y el Código Técnico de la Edificación (CTE). Estos requisitos pueden consultarse en el ayuntamiento o en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio.
  • Comunidad de propietarios: si el local pertenece a un edificio, conviene revisar los estatutos para asegurarse de que no existan restricciones. Si las obras afectan a la fachada o a elementos comunes, se necesitará la aprobación de los vecinos.

Requisitos para convertir un local en vivienda

Una vez confirmada la viabilidad, es momento de cumplir los requisitos técnicos y administrativos que exige la ley para transformar el inmueble en vivienda.

No es lo mismo una reforma de local a pie de calle que una dentro de un edificio, pero el procedimiento es similar.

Trámites esenciales

  1. Proyecto técnico aprobado por un arquitecto: explica el cambio de uso y las obras que se van a realizar
  2. Licencia urbanística: se solicita al ayuntamiento con el proyecto aprobado.
  3. Pago de tasas e impuestos municipales: como el ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras).
  4. Declaración de alteración catastral: para que el inmueble figure oficialmente como vivienda.
  5. Cédula de habitabilidad o licencia de primera ocupación: acredita que la nueva vivienda cumple los requisitos mínimos.
  6. Certificado de eficiencia energética: necesario para contratar suministros y vender o alquilar el inmueble.

Condiciones materiales que debe cumplir el local

Además de los trámites administrativos, el inmueble debe ajustarse a unas condiciones técnicas básicas de habitabilidad:

  • Superficie mínima útil: 40 m² aproximadamente.
  • Altura de techo: 2,50 m en estancias principales (2,20 m en baños y pasillos).
  • Accesibilidad: la entrada debe ser practicable para personas con movilidad reducida.
  • Luz natural y ventilación: al menos una estancia debe abrir a la fachada o a un patio legal, con una superficie de ventana de al menos el 12 % del espacio.
  • Prohibición de sótanos: no pueden destinarse a vivienda los locales por debajo del nivel del suelo.
  • Salida de humos y tendedero: la cocina debe contar con extracción independiente hasta cubierta y un espacio para tender.

¿Por qué un local no puede ser una vivienda (si no cumple los requisitos)?

Algunos propietarios optan por vivir en un local sin legalizarlo como vivienda, pensando que no habrá consecuencias. Sin embargo, no realizar el cambio de uso de local a vivienda puede generar problemas legales, económicos y administrativos importantes.

Entre los más comunes se encuentran:

  • Sin empadronamiento: el ayuntamiento no permite registrarse en inmuebles que no figuran como vivienda.
  • Problemas para obtener hipoteca: los bancos tasan un local comercial muy por debajo de una vivienda.
  • Dificultades con los suministros: las compañías pueden negarse a activar agua, luz o gas sin cédula de habitabilidad.
  • Alquiler ilegal: no se puede arrendar legalmente un local no convertido en vivienda.
  • Multas elevadas: los ayuntamientos pueden imponer sanciones y ordenar el desalojo si detectan uso residencial sin licencia.

Ventajas de convertir un local comercial en vivienda

Además de ser una solución a la escasez de vivienda, el cambio de uso de local en vivienda tiene ventajas económicas y funcionales muy atractivas:

  • Ahorro en la compra: los locales suelen costar menos que las viviendas en la misma zona.
  • Más espacio y estilo loft: muchos locales permiten diseños amplios, abiertos y con techos altos.
  • Diseño personalizado: puedes crear la distribución y acabados totalmente a tu gusto.
  • Menos vecinos y ruido: al estar en planta baja o ser independiente, hay mayor privacidad.
  • Revalorización del inmueble: tras legalizar y reformar, el valor del local aumenta considerablemente.

¿Cuáles son los requisitos del cambio de uso de vivienda a local?

El proceso inverso al cambio de uso residencial, es decir, transformar una vivienda en local comercial, exige igualmente ajustarse a la normativa urbanística y técnica vigente. A continuación se detallan los requisitos generales más habituales que deben cumplirse para llevarlo a cabo de forma legal:

  • Densidad máxima de viviendas: debe comprobarse si el edificio admite más unidades residenciales o la modificación.
  • Altura libre: mínimo 2,70 m en el interior.
  • Iluminación y ventilación: relación mínima de 1/10 entre superficie y hueco de ventana.
  • Superficie útil mínima: para estudios o lofts, al menos 30,5 m².
  • Programa de vivienda o local: cada estancia debe cumplir con dimensiones y funciones mínimas.
  • Estatutos de la comunidad: verificar que no prohíban el cambio de uso en los estatutos del edificio.

Sea cual sea la dirección del cambio (de local a vivienda o viceversa), la normativa municipal es la que tiene la última palabra.

Preguntas frecuentes sobre el cambio de uso de local en vivienda

¿Cuánto tiempo tarda el proceso?

El cambio de uso completo suele tardar entre 6 y 12 meses, incluyendo proyecto técnico, licencias y obras. El plazo varía según el ayuntamiento y la complejidad de la reforma.

¿Es necesaria la aprobación de los vecinos?

No siempre, pero si el cambio afecta a elementos comunes o los estatutos lo prohíben, sí será necesario el visto bueno de la comunidad de propietarios.

¿Qué tasas o impuestos hay que pagar?

Principalmente el ICIO (alrededor del 4 % del presupuesto de obra), la tasa municipal de licencia, los honorarios técnicos del proyecto y los gastos notariales y registrales.

¿Existen ayudas o subvenciones?

 Sí. Los fondos Next Generation y programas autonómicos de rehabilitación pueden cubrir parte del coste si mejoras la eficiencia energética o la accesibilidad.

¿Es obligatorio registrar el cambio de uso?

 Sí. Tras la obra, debe inscribirse en el Registro de la Propiedad mediante escritura notarial. Solo así el inmueble será oficialmente una vivienda.

El cambio de uso de local en vivienda es una alternativa cada vez más demandada: permite obtener un hogar único, optimizar el espacio urbano y generar un alto valor añadido al inmueble.

Con una correcta planificación, un proyecto técnico profesional y la tramitación adecuada, el proceso puede completarse sin complicaciones y con total garantía legal.

Ya sea para llevar a cabo una reforma integral de vivienda o de local comercial, cada vez es más común optar por un servicio de gestión integral de proyectos, como una solución que abarque desde los primeros trámites burocráticos de permisos y licencias hasta los últimos detalles de la reforma.

En Málaga, empresas especializadas en este tipo de reformas, como ACV Proyectos y Obras, ofrecen soluciones completas que incluyen la reforma integral, la obra nueva, la rehabilitación de edificios, además del asesoramiento y los trámites necesarios, posicionándose como referentes en el sector de la construcción.

VisionClick