La movilidad es un factor que frena o acelera el desarrollo de un territorio

Información

La movilidad es un factor que frena o acelera el desarrollo de un territorio

Fecha: 20 de mayo de 2025  - Redacción AG

Desarrollo y Movilidad 

La movilidad es un elemento esencial en crecimiento económico y social en cualquier lugar del mundo. En la medida que se dota de infraestructuras de movilidad a territorio, así serán sus posibilidades de desarrollo, progreso o prosperidad. Desde los anales de la historia las infraestructuras de movilidad marcan el desarrollo, el crecimiento y la prosperidad económica de un país, una región, una provincia, una comarca o una ciudad.

No invertir en movilidad supone un frenazo a muchos elementos esenciales de la vida

¿Qué se frena por la falta de movilidad?

No invertir en movilidad supone un frenazo a muchos elementos esenciales de la vida, como por ejemplo vemos estos frenazos:

Freno a la economía

En el capitalismo moderno, pero también en el pasado, la economía de ha basado en el comercio y sin movilidad la economía no se mueve. Hay una vinculación total entre las posibilidades de moverse, el crecimiento económico y de la riqueza. Sin movilidad la economía no se mueve y una economía sin movimiento no crece.

Freno a la prosperidad 

Sin una movilidad adaptada a las necesidades de la población las opciones de desarrollarse en esa zona se complican y es tiene que emigrar en muchos casos. Ser más prósperos esta unido a la posibilidad de moverse a todos los niveles y de manera rápida.

Freno a la formación y educación

Si limitas la capacidad de moverse a los estudiantes les cercenas las posibilidades de disponer de un acceso a su deseo de formación para desarrollarse profesionalmente en el futuro. Por lo que, la falta de inversión en movilidad genera peores opciones formativas de educación a los más jóvenes.  

Freno a las empresas

La falta de infraestructuras de movilidad que permitan un transporte óptimo genera que las empresas sean menos pujantes, menos competitivas y genera que tengan en definitiva problemas para mantener una capacidad productiva eficiente. Por lo tanto, limita y pone en peligro la continuidad de las empresas en sus mercados si las inversiones en movilidad no se desarrollan con rapidez. 

Freno al empleo

La incapacidad para poder moverse de manera efectiva genera un que los trabajadores no puedan optar a trabajar en una determinadas zonas, por lo que, se frena el crecimiento del empleo e incluso, se frena la posibilidad de captar talento a las empresas que demandan determinados perfiles. 

Freno a la inversión privada

Sin una movilidad correctamente dimensionada se limita la capacidad de absorber inversiones de proyectos de cualquier tipo. Las inversiones se realizan por normal general para generar una rentabilidad y si la movilidad frena la economía como no este suficientemente dimensionada, la rentabilidad se frena y por ello los proyectos de gran inversión huirán a zonas sin esos condicionantes de movilidad.

Freno a la igualdad de oportunidades

El la educación y el empleo es el mayor ascensor social, por lo que, si frenas o limitas las oportunidades laborales o de acceso a la formación debido la incapacidad de generar soluciones de movilidad y transporte público, estas limitando la igualdad de oportunidades de la población, siendo siempre el más perjudicado el que menos recursos tiene a su disposición.

Freno a la felicidad

Cualquier persona siempre está un una permanente búsqueda de la felicidad y moverse para encontrarla es capital casis siempre, por lo que, si no puedes moverte con soltura, rapidez, cómoda y eficientemente, no es necesario explicar que se frena hasta las posibilidades de ser feliz de los ciudadanos. Frena hasta las posibilidades de ser feliz de los ciudadanos. 


Tipos de Movilidad: 

Según la zona geográfica podemos clasificarla la movilidad en:

Movilidad Internacional

La movilidad internacional esta basada principalmente en el turismo y en los negocios, siendo el turismo trasnacional con diferencia los que mayor demanda generan. 
La demanda de movilidad en esta tipología requieren de infraestructuras cómo grandes aeropuertos internacionales. 

Movilidad Aérea

1. Adolfo Suárez Madrid-Barajas (MAD)

El aeropuerto de Barajas en Madrid destaca como el más grande de España y un hub internacional clave en el tráfico aéreo. Sirve como un enlace importante entre Europa e Iberoamérica, reflejando su significado global. Fue inaugurado en 1928 y actualmente cuenta con cuatro terminales operativas. Su T4, diseñada por Antonio Lamela y Richard Rogers, ganó el galardón Stirling en 2006 por su espectacular arquitectura.

En 2024 registró más de 60 millones de pasajeros, siendo clave su conectividad con vuelos internacionales. Pero no podemos olvidar que la capital y su provincia es la más poblada de España con más de 7 millones de habitantes y un centro de negocios fundamental.

Actualmente es protagonista por la situación caótica que sufre por la "ocupación" de medio millar de personas sin techo que viven y pernoctan en sus instalaciones. Los trabajadores de la terminal denuncian plagas de insectos, peleas y hasta actos de prostitución en los baños públicos. 

2. Barcelona-El Prat (BCN)

El aeropuerto de Barcelona es el segundo de España y juega un papel significativo en el tráfico aéreo nacional e internacional, destacando su importancia más allá de la región catalana.
Fue inaugurado en 1918 y cuenta con dos terminales, T1 y T2. La terminal 1 fue inaugurada en 2009 y su diseño firmado por el arquitecto Ricardo Bofill.

En 2024 registró más de 50 millones de pasajeros, siendo clave su conectividad con vuelos internacionales. Cómo segunda zona de población del país, la zona metropolitana de Barcelona con sus más de 3 millones de habitantes y su importancia económica en España, es normal que su aeropuerto tenga un tráfico muy destacado. 

3. Palma de Mallorca (PMI)

Situado el archipiélago de Baleares esta la isla de Mallorca, este aeropuerto por su carácter insular siempre tiene una fuerte demanda aérea pero es durante la temporada turística cuando se vuelve un gigante que conecta las islas del archipiélago con una multitud de destinos europeos. 

En 2024 superó los 31 millones de pasajeros, algo que le coloca como el gran aeropuerto en una zona con menos de un millón de habitantes, siendo su cercanía con la península y su reclamo turístico un reclamo que dispara la demanda de vuelos. 

4. Málaga (AGP)

El aeropuerto de Málaga es el más importante de Andalucía y esta especialmente concurrido durante los periodos turísticos aunque el crecimiento turístico de la capital está generando cambios en la demanda de vuelos. El Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol fue inaugurado en 1919.

En 2024 superó los 22 millones de pasajeros siendo el primer aeropuerto de España en una ciudad que no es capital de su región. Sin duda el turismo es el eje vertebrador de su demanda aérea, aunque el crecimiento de la capital en ámbitos culturales y tecnológicos esta generando un incremento de la demanda en movilidad internacional. Actualmente Málaga experimenta un crecimiento poblacional muy importante, la capital cuenta con casi 600.000 habitantes y su provincia casi llega a los 1.8 millones, apuntando a ser la provincia más poblada de Andalucía en 2037 según fuentes del INE.

5. Alicante (ALC)

El aeropuerto de Alicante-Elche es cómo el de Málaga, uno cuyo eje se basa en el turismo internacional hacia la Costa Blanca. Fue inaugurado en 1967, y recibe siempre muchos turistas británicos y escandinavos.

En 2024 logra superar los 15 millones  de pasajeros para un población provincial de 1.9 millones aunque su capital no llega a los 359.000 habitantes pero que si sumas Elche con más de 243.000 habitantes superas los 400.000 habitantes.  

6. Gran Canaria (LPA)

En el archipiélago de Canarias esta el aeropuerto de Gran Canaria que es clave en la industria turística y en la conectividad entre islas y la península ibérica.
El de Gran Canaria es uno de los aeropuertos más antiguos de España ya que fue inaugurado en 1930. 

En 2024 superó los 14 millones de pasajeros siendo Gran Canaria una isla con una población de más 875.000 habitantes, siendo su capital Las Palmas con más de 380.000 personas la ciudad más poblada. 

7. Tenerife Sur (TFS)

Otro aeropuerto clave en las Islas Canarias, Tenerife Sur con más de 12 millones de pasajeros supone un flujo turístico muy importante en Europa.
Inaugurado en 1978 para cubrir las demandas turísticas del sur de la isla.

Tenerife cuenta con 2 aeropuertos, el del norte (6M) y el del sur (12M) y la suma de ambos arroja una cifra de más de 18 millones de pasajeros en 2024 y la población de la isla ese mismo año era de 955.000 habitantes.

8. Valencia (VLC)

Valencia es la tercera ciudad española por población con más de 830.000 habitantes y su aeropuerto juega un papel clave en la movilidad de la Comunidad Valenciana.
El aeropuerto de Manises fue inaugurado en 1933. 

En 2024 casi supera los 10 millones de pasajeros y es una cifra que sigue creciendo año tras año. 

9. Ibiza (IBZ)

El aeropuerto de Ibiza es crucial para los flujos turísticos estacionales hacia esta famosa isla, conocida por su vibrante vida nocturna y hermosas playas.
Ibiza es un destino con marca mundial a nivel turístico y su aeropuerto fue ampliado en 2011 para gestionar el crecimiento en número de pasajeros, especialmente en época estival.

Las islas pitiusas (Ibiza y Formentera) tienen tienen una población de más de 163.000 personas y su aeropuerto superó en 2024 los 8 millones de pasajeros. Sin duda nos da una idea de lo que supone la movilidad aérea de estas pequeñas islas del Mediterráneo dónde el turismo es un motor esencial de la economía, el empleo y el desarrollo.

10. Lanzarote (ACE)

Este aeropuerto de la bella isla canaria de Lanzarote, conocido como César Manrique, es clave para la industria turística de los turistas que visitan Lanzarote.
Inaugurado en 1970 ha crecido para atender al creciente turismo que busca los paisajes volcánicos y las playas de la isla.

Lanzarote con una población de 163.000 personas tiene un aeropuerto que en 2024 superó los 8 millones de pasajeros.

Movilidad por Carretera

La movilidad internacional también se desarrolla con los países limítrofes por carretera. El paso de La Junquera en 2024 registra un paso de más de 47 millones de vehículos, siendo el transporte de mercancías un actor fundamental. 

Datos de la Dirección General de Tráfico de la Operación Paso de Portugal en 2024

Movilidad Nacional

En la movilidad nacional de España encontramos 2 actores principales, el ferrocarril y el coche. El crecimiento de las líneas de alta velocidad y el giro ecologista de España ha llevado a que las estaciones de tren crezcan y aumenten los viajeros. 

Problema de la liberalización del mercado en 2023 ha generado un aumento de las empresas y de los trenes que circulan. Actualmente hay 4 operadores: AVE, AVLO, IRYO y OUIGO 
Esta entrada de empresas ha generado un aumento de la oferta y un incremente de pasajeros en todas las zonas a las que llega la alta velocidad. 

Las estaciones con tren de alta velocidad con más pasajeros de España:

  1. Barcelona-Sants: 28.094.575 pasajeros.
  2. Madrid-Chamartín Clara Campoamor: 19.933.626 pasajeros.
  3. Madrid-Puerta de Atocha Almudena Grandes: 13.586.008 pasajeros.
  4. Sevilla-Santa Justa: 12.744.210 pasajeros
  5. Valencia Norte: 10.968.758 pasajeros.
  6. Málaga-María Zambrano: 8.910.735 pasajeros.
  7. Pamplona: 7.902.327 pasajeros.
  8. Valladolid-Campo Grande: 7.670.546 pasajeros.

Fuera del tren encontramos el coche y el autobús como medios de transporte por carretera y suponen millones de desplazamientos. Especialmente en Semana Santa, Julio y Agosto y otros festivos.  

Movilidad Regional, Provincial, Comarcal, Interurbana 

A nivel regional hasta lo urbano, encontramos 3 actores principales en toda España, por norma general, el Tren de Cercanías, Metro y el transporte por carretera.

Según datos de Renfe en 2024 usaron el tren de CERCANÍAS más de 241 millones de usuarios, lo que supuso un incremento de cerca de 12 millones respecto a 2023. 

Hay que analizar en este punto que zonas cuentan con una buena red de Metro y Cercanías, porque disponer de estas infraestructuras facilitará en gran medida la movilidad. Y aquellos territorios que no dispongan de este tipo de transporte verás muy limitada sus opciones de movilidad y lo que ello supone a nivel económico y laboral. 

Tren de Cercanías

Madrid

La Comunidad de Madrid cuenta con la mejor red de Cercanías de España con hasta 12 líneas que unen a toda la Comunidad de Madrid. Hasta no hace mucho no era noticia por tener problemas, sin embargo es algo que está siendo diferente ahora. Recordemos el descarrilamiento de un tren en los túneles que atraviesan la ciudad de norte a sur. Desde el gobierno regional su presidente traslada que el motivo es la despreocupación en la gestión así cómo la falta de inversión y mantenimiento por parte del Ministerio responsable del Transporte. 

Fuente: página web Renfe

Barcelona

Cataluña, dónde se llaman Rodalies, es la segunda gran red de tren de Cercanías más importante con hasta 19 líneas variables en extensión y funcionalidad.

Fuente: página web TMB de Barcelona


Valencia

La Comunidad Valenciana, cuenta con 4 líneas que vertebran la provincia de Valencia, cuya capital es la tercera más poblada de España y esta unida con este medio a Castellón de la Plana.

Fuente: página web Renfe

Andalucía

En Andalucía encontramos a Sevilla y Málaga, aunque con gran diferencia entre una y otra. Sevilla como cuarta ciudad más poblada y capital de la región cuenta con 5 líneas. La provincia de Sevilla cuenta con un área metropolitana de más de 1.5 millones de habitantes.

Sevilla

 

Fuente: página web Renfe
Málaga 

La provincia de Málaga contando con la sexta ciudad más poblada de España y una de las zonas turísticas más importantes del país, cómo es la Costa del Sol, con ciudades cómo Marbella, Fuengirola, Estepona, Mijas, Benalmádena o Vélez Málaga, cuanta con solo 2 líneas de Cercanías. Una interior que llega hasta Álora y otra que solamente conecta 3 localidades de la costa occidental. Siendo muy llamativo especialmente que una popular ciudad con más de 150.000 habitantes como es Marbella no tenga aún conexión ferroviaria. Cómo tampoco tiene la tercera y cuarta ciudad de la provincia, Mijas con más de 92.000 habitantes y Vélez Málaga con más de 87.000 habitantes. 

Mijas y Marbella, dos ciudades contiguas y unidas en un mismo problema, suman más de 250.000 habitantes y no tienen conexión ferroviaria.

Fuente: página web Renfe

Si analizamos datos de rentabilidad vemos como la C1 de Málaga es a día de hoy la más rentable de España. Esto se basa en que los viajeros cubren hasta un 75% del coste, algo que no sucede ni en Barcelona ni en Madrid. ¿Por qué sucede esto? Pues porque cómo ya hemos comentado Málaga y la Costa del Sol supone una área metropolitana con una población residente de más de 1 millón de personas. Esto unido a su dinamismo turístico y su escasa infraestructura en materia de movilidad hace que la única línea tenga una tasa altísima de ocupación.  

Mijas y Marbella, dos ciudades contiguas y unidas en un mismos problema, suman más de 250.000 habitantes y no tienen conexión ferroviaria. 

Movilidad Urbana 

La movilidad en términos cortos con aquellas que se realizan la zonas urbanas y entre ciudades cercanas. Aquí nuevamente resalta la diferencia entre contar o no con un tren de Cercanías y líneas Metro o tranvías o no tener dichas infraestructuras de transporte de tipo ferroviario. Aquellas ciudades que no tienen esas opciones están condenadas a usas exclusivamente el transporte por carretera, lo que le expone a problemas graves para la movilidad, especialmente en días señalados y en horas punta. 

Metro de Madrid

La capital del Reino de España cuenta con una red de metro de primer nivel mundial. Un medio usado por millones de usuarios cada día en su demanda de movilidad urbana e interurbana. En 2024 logró transportar a más de 715 millones de usuarios en sus más de 295 km de recorrido y 302 estaciones.

Fuente: página web Metro de Madrid

Metro de Barcelona

La segunda ciudad de España por población es Barcelona y cuenta con una importantes red de suburbano que facilita la movilidad desde el aeropuerto hasta casi cualquier parte de la ciudad. El año pasado el metro de la capital de Cataluña superó los 37 millones de usuarios, siendo al Línea 5 la más demandada. Cuanta con una extensión de 170 km de recorrido y 189 estaciones.

Fuente: página web TMB

Metro de Valencia

La capital de la Comunidad Valenciana dispone de una red de metro y tranvía con un total de 10 líneas y en 2024 superó la cifra de 91 millones de usuarios. Metrovalencia cuenta con una red de algo más de 164 km y 148 estaciones.

Fuente: página web Metrovalencia

Metro de Sevilla

El metro de la capital de Andalucía traza recorre la ciudad de este a oeste y superó en 2024 los 22 millones de usuarios en sus 22 estaciones. Batiendo un record de usuarios en la última feria de 2025.

Fuente: página web Metro de Sevilla

Fuente: página web Metro de Sevilla

Metro de Málaga

La capital de la Costa del Sol cuenta con 2 líneas de metro, la L1 con 8,7 km y la L2 con 4,9 km y 19 estaciones. En 2024 superó su record de usuarios al transportar a más de 18 millones de usuarios.

Fuente: página web Metro de Málaga

Metro de Granada

La ciudad de Granada muy vinculada a la comunidad universitaria cuenta con una línea de metro con 26 estaciones que unen la ciudad con otro municipios colindantes cómo Albolote, Armilla y Maracena. En 2024 superó los 16 millones de viajeros

Fuente: página web Metro de Granada

VisionClick